Estados Unidos

Aviso importante para inmigrantes en USA: juez en Texas frena deportación de tres venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Un juez en Texas suspendió la deportación de tres ciudadanos venezolanos señalados como presuntos miembros del Tren de Aragua. Esta resolución representa un desafío a la política de deportaciones promovida por Donald Trump.

Juez de Texas bloquea la deportación de tres venezolanos acusados erróneamente de ser parte del Tren de Aragua. Foto: composición LR/Prensa Libre
Juez de Texas bloquea la deportación de tres venezolanos acusados erróneamente de ser parte del Tren de Aragua. Foto: composición LR/Prensa Libre

La lucha judicial en Estados Unidos contra las políticas migratorias de Donald Trump avanza, especialmente en casos relacionados con bandas criminales. Un juez federal de Texas bloqueó temporalmente la deportación de tres venezolanos detenidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, utilizada por Trump para repatriar a miembros del Tren de Aragua. Este fallo refuerza la resistencia contra las políticas de deportación agresivas.

La decisión del juez permite cuestionar las expulsiones sumarias, especialmente cuando faltan los requisitos procesales adecuados. Aunque el Tribunal Supremo permitió el uso limitado de esta ley, el fallo apoya los esfuerzos de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) en defensa de los derechos migratorios.

¿Por qué un juez federal de Texas bloqueó temporalmente la deportación de tres venezolanos?

El conflicto legal comenzó cuando el gobierno de Trump intentó deportar a tres venezolanos bajo la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una medida que no se utilizaba desde la Segunda Guerra Mundial. Esta ley ha sido diseñada para deportar a individuos que se consideran una amenaza a la seguridad nacional, y ha sido aplicada en varios casos recientes, especialmente contra personas vinculadas al Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano.

Sin embargo, el juez de Texas, Fernando Rodríguez Jr., decidió suspender temporalmente las deportaciones argumentando que los tres individuos detenidos no habían recibido una orden de deportación formal por parte de un tribunal de inmigración. Según Rodríguez, expulsar a estas personas sin el debido proceso legal podría resultar en una grave injusticia, pues no se les brindó el tiempo necesario para presentar un habeas corpus, como lo exige el Tribunal Supremo. La decisión bloquea cualquier intento de trasladar o expulsar a los detenidos sin una orden judicial que respalde tal acción, protegiendo a los venezolanos mientras se resuelven sus casos.

El fallo también pone en evidencia las deficiencias del sistema migratorio estadounidense, especialmente en casos donde los acusados no tienen la oportunidad de defenderse adecuadamente de las acusaciones que enfrentan. En este caso, los tres venezolanos detenidos han sido identificados erróneamente como miembros del Tren de Aragua, lo que, según sus abogados, ha llevado a la confusión y al trato injusto de estos migrantes.

¿Qué argumentos presenta ACLU en su demanda contra las deportaciones de los venezolanos?

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) ha jugado un papel crucial en la defensa de los derechos de los tres venezolanos detenidos. La organización presentó una demanda de emergencia, argumentando que las deportaciones basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros violan el derecho de los detenidos a un debido proceso. De acuerdo con la ACLU, los tres hombres no son miembros del Tren de Aragua, sino víctimas de extorsión, violencia y amenazas en Venezuela, lo que complica aún más su situación si se les obliga a regresar a su país natal.

Uno de los casos más destacados es el de J.A.V., quien, según su defensa, fue víctima de la pandilla mencionada y teme por su vida si es deportado. Además, J.A.V. enfrenta graves problemas de salud, ya que es VIH positivo y necesita acceso constante a medicamentos. Otro de los detenidos, W.G.H., solicitó asilo político en Estados Unidos tras haber sido extorsionado por varios grupos criminales en Venezuela, incluidos los del Tren de Aragua. Sin embargo, a pesar de tener audiencias programadas en corte de inmigración, fue trasladado sin previo aviso a una prisión en Texas, lo que demuestra la falta de transparencia en el proceso.

Además, la ACLU señala que las deportaciones son una violación directa de los derechos humanos de estos migrantes, quienes deberían tener el derecho de ser escuchados antes de que se tome una decisión sobre su futuro. La organización aboga por la protección migratoria de estos individuos, quienes, según su visión, han sido víctimas de un sistema que no garantiza la justicia ni el respeto a los derechos fundamentales.