Mundo

Trump firmó un decreto con sanciones contra la CPI: el tribunal había emitido una orden de arresto contra Netanyahu

En enero pasado, la Cámara aprobó un proyecto de ley que imponía sanciones a la CPI; sin embargo, los demócratas del Senado impidieron su aprobación.

La CPI ha sido objeto de críticas por parte de varios países, por lo que anticiparon la posibilidad de sanciones en su contra. Foto: Euronews.
La CPI ha sido objeto de críticas por parte de varios países, por lo que anticiparon la posibilidad de sanciones en su contra. Foto: Euronews.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un decreto que establece sanciones contra la Corte Penal Internacional (CPI) que coinciden con la orden de arresto emitida contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra. Las sanciones, según un alto cargo estadounidense, se centran en las finanzas personales y los visados de aquellos vinculados a los procesos de la CPI. La decisión de Trump se produce en un contexto de creciente tensión entre EE. UU. y la CPI, que ha tomado medidas para proteger a su personal ante posibles represalias financieras.

La CPI, establecida en 2002, tiene como objetivo procesar a individuos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y agresión, especialmente cuando los estados miembros no están dispuestos o no pueden hacerlo. Aunque cuenta con 125 estados miembros, Estados Unidos, Israel y otros países no son parte de la corte. La reciente orden de arresto contra Netanyahu ha generado tensiones diplomáticas, ya que Estados Unidos y sus aliados consideran que la CPI carece de jurisdicción sobre ellos. Trump firmó 2 de decretos este jueves 6 de febrero, uno dirigido contra la CPI y otro sobre la “discriminación contra los cristianos”.

¿Qué motivó la emisión de la orden de arresto contra Netanyahu?

En noviembre del 2024, la CPI emitió una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra cometidos durante las operaciones militares en Gaza. La corte alega que las acciones de Israel en la región constituyen violaciones del derecho internacional humanitario, incluyendo ataques indiscriminados contra civiles y destrucción de infraestructura civil. Esta decisión se basa en investigaciones preliminares que sugieren la existencia de pruebas suficientes para justificar una acción judicial.

 Los cargos contra Netanyahu incluirían crímenes de guerra y contra la humanidad relacionados con el conflicto entre Israel y Hamas iniciado el 7 de octubre de 2023. Foto: EFE.

Los cargos contra Netanyahu incluirían crímenes de guerra y contra la humanidad relacionados con el conflicto entre Israel y Hamas iniciado el 7 de octubre de 2023. Foto: EFE.

La emisión de esta orden ha sido recibida con críticas por parte de EE. UU. e Israel, quienes argumentan que la CPI carece de jurisdicción sobre ellos y que sus acciones están motivadas políticamente. Además, sostienen que las investigaciones de la corte no han considerado adecuadamente las complejidades del conflicto en Gaza y las medidas de autodefensa adoptadas por Israel.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, expresó en X: “Ninguna otra democracia con un sistema legal independiente y respetado como el que existe en Israel ha sido tratada de esta manera perjudicial por el Fiscal”. Además, añadió que Israel sigue “firme en su compromiso con el estado de derecho y la justicia” y continuará defendiendo a sus ciudadanos frente a la militancia.

La respuesta de EE. UU. a la acción de la CPI

Las sanciones (del Decreto firmado por Trump) incluyen restricciones financieras y de visado dirigidas a individuos y entidades asociadas con investigaciones de la CPI que afecten a ciudadanos estadounidenses o a sus aliados, como Israel. Trump ha expresado que la CPI "actúa de manera ilegítima" al investigar a Estados Unidos y a sus aliados.

 Trump impone sanciones y bloquea visas a miembros de la CPI que investiguen a ciudadanos de EE. UU., aliados como Israel, y a sus familiares. Foto: El Periódico.

Trump impone sanciones y bloquea visas a miembros de la CPI que investiguen a ciudadanos de EE. UU., aliados como Israel, y a sus familiares. Foto: El Periódico.

Esta medida marca la segunda vez que Estados Unidos impone sanciones contra la CPI. La primera ocurrió en 2020, durante la administración de Trump, cuando se sancionó al fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, y a otros funcionarios por investigar presuntos crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses en Afganistán.

En diciembre de 2024, la presidenta del tribunal, la jueza Tomoko Akane, advirtió que las sanciones "socavarían rápidamente el funcionamiento del tribunal en todas las situaciones y casos, y pondrían en peligro su propia existencia". Rusia también ha criticado a la corte. En 2023, la CPI emitió una orden de arresto contra el presidente Vladimir Putin por el crimen de guerra de deportar ilegalmente a cientos de niños ucranianos. En respuesta, Rusia ha prohibido la entrada al fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, y ha incluido a él y a dos jueces de la corte en su lista de personas buscadas.