Muy malas noticias para Trump: nuevo proyecto de ley en California busca que estudiantes inmigrantes estudien gratis si son deportados
Ante el avance de las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump, la Asamblea de California presentó un proyecto de ley para proteger el acceso a la educación de los estudiantes inmigrantes que fueron deportados de Estados Unidos.
- Muy malas noticias de Trump: nueva normativa bloquearía préstamos a inmigrantes que busquen comprar una casa en EEUU
- ¿Adiós al billete en Estados Unidos? La nueva orden que firmó Trump para eliminar los cheques en papel desde 2025

A través del Proyecto 2025, el presidente Donald Trump está endureciendo las leyes migratorias en Estados Unidos y generando gran temor entre los inmigrantes indocumentados. Este plan busca eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole Humanitario, con el objetivo de facilitar que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realicen arrestos sin restricciones.
Ante el avance de las deportaciones masivas, la Asamblea de California presentó un proyecto de ley que busca proteger el acceso a la educación de los estudiantes inmigrantes. La iniciativa brinda a los estudiantes deportados la oportunidad de continuar sus estudios de manera virtual sin la obligación de pagar matrícula de no residentes. Además, la propuesta envía un mensaje contundente en rechazo a las políticas migratorias de Donald Trump y refuerza el compromiso de California con la equidad, la inclusión y el acceso universal a la educación.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump no se han ejecutado únicamente a través del ICE. Foto: composición LR
Proyecto de ley en California busca que estudiantes inmigrantes estudien gratis si son deportados
El proyecto, llamado Ley de Acceso y Continuidad para Estudiantes Deportados en Colegios Comunitarios de California, busca modificar las reglas de matrícula en los colegios comunitarios del estado. La propuesta establece que los estudiantes deportados por Donald Trump, que antes de ser expulsados no pagaban matrícula de no residentes, podrán continuar sus estudios en línea sin asumir costos adicionales.
Para poder acceder al beneficio, el estudiante inmigrante debe demostrar que fue deportado y luego reinscribirse en un programa educativo en línea ofrecido por los Community Colleges de California. Si posteriormente regresa al país de manera legal, podrá reanudar sus estudios presenciales sin perder la exención de matrícula, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos antes de su deportación.

La Asamblea de California presentó un proyecto de ley que busca proteger el acceso a la educación de los estudiantes inmigrantes. Foto: composición LR
Donald Trump intensifica las deportaciones masivas en California
El Proyecto 2025, impulsado por Donald Trump, ha provocado gran preocupación entre los inmigrantes en California y en todo Estados Unidos. La iniciativa no solo propone eliminar programas humanitarios como el TPS y el Parole Humanitario, sino también ampliar los poderes del ICE para realizar detenciones sin límites, incluso en espacios que antes se consideraban seguros, como hospitales, escuelas e iglesias.
Uno de los aspectos más alarmantes del Proyecto 2025 es la intervención del ICE en las redadas dentro de los campus universitarios, apoyado por agencias como el FBI, la DEA y el Servicio de Alguaciles. De hecho, los estudiantes extranjeros que han participado en protestas contra la guerra en Gaza se han convertido en objetivo de arrestos y deportaciones.

El proyecto busca modificar las reglas de matrícula en los colegios comunitarios del estado. Foto: composición LR
¿Qué agencias apoyan las políticas migratorias de Donald Trump?
Las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump no se han ejecutado únicamente a través del ICE. Diversas agencias federales han sido llamadas a colaborar en estas operaciones. Entre ellas se encuentran el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos.
Estas instituciones han fortalecido su coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado del control migratorio. Aunque los detalles de sus operaciones conjuntas no siempre se hacen públicos, está claro que el gobierno federal ha movilizado una gran cantidad de recursos para llevar a cabo su agenda de deportación.