Tras reunión entre Noboa y Trump, Estados Unidos aprobó posible venta de fusiles militares a Ecuador por USD 64 millones
La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa de EE. UU. notificó al Congreso sobre venta de fusiles M4A1 al gobierno de Ecuador, en el marco de su lucha contra el crimen organizado transnacional.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La reciente autorización del gobierno de Estados Unidos para una eventual venta de fusiles militares a Ecuador provocó diversas reacciones en los ámbitos políticos y de seguridad de ambos países. El anuncio se oficializó el 1 de abril, poco después de un encuentro entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, lo que generó interrogantes en torno a los verdaderos objetivos y alcances de este renovado acercamiento bilateral.
El acuerdo preliminar, valorado en aproximadamente USD 64 millones, permitiría a Ecuador adquirir hasta 19.000 fusiles de asalto M4A1, junto con equipamiento complementario, apoyo técnico, repuestos y capacitación especializada. Según la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), esta operación busca "fortalecer la seguridad interna" del país sudamericano frente al avance de las mafias y el narcotráfico. "Estados Unidos apoya a Ecuador como socio estratégico en su lucha contra el crimen organizado transnacional", detalló el comunicado oficial del Pentágono.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Ecuador refuerza su defensa con respaldo militar de Estados Unidos
El contexto de violencia creciente en Ecuador impulsó a las autoridades a intensificar la cooperación internacional. Tras la declaración de "conflicto armado interno" por parte de Noboa en enero de 2024, el país experimentó una escalada de atentados, motines carcelarios y asesinatos selectivos. Ante este panorama, el respaldo logístico y militar por parte de EE. UU. se percibe como una consolidación.
"Este paquete de armas permitirá a las Fuerzas Armadas ecuatorianas responder de manera más eficaz ante las amenazas emergentes", afirmó un vocero del Departamento de Estado en declaraciones recogidas por Infobae. Además, la DSCA aclaró que esta venta no alterará el equilibrio militar en la región, dado que se trata de armamento defensivo para uso interno. La adquisición aún debe recibir la aprobación final del Congreso estadounidense.
Noboa y Trump refuerzan alianza contra el crimen organizado en Ecuador
La reciente visita de Noboa a Washington se enmarcó en una estrategia de "fortalecimiento de alianzas" para enfrentar el crimen transnacional. Aunque los detalles del encuentro con Trump no fueron revelados en su totalidad, se sabe que el tema de seguridad ocupó un lugar central. "Tuvimos una conversación productiva enfocada en cooperación mutua y apoyo para mejorar la seguridad en Ecuador", escribió Noboa en su cuenta oficial tras la reunión.
Diversos analistas consideran que esta cita fue determinante para acelerar el proceso de aprobación del acuerdo armamentístico. La administración Trump manifestó públicamente su interés en reforzar los lazos con países que luchan contra el narcotráfico en el hemisferio sur. Según fuentes diplomáticas consultadas por Ecuavisa, el mandatario estadounidense "valoró los esfuerzos de Noboa por restaurar el orden en un país golpeado por el crimen".
Ecuador incorpora fusiles M4A1 para las Fuerzas Armadas
El posible ingreso de fusiles M4A1 al inventario de las Fuerzas Armadas ecuatorianas marca un cambio significativo en la estrategia de combate al crimen organizado. Estos fusiles, ampliamente utilizados por el Ejército estadounidense, ofrecen ventajas en maniobrabilidad y precisión en entornos urbanos, justamente donde se desarrollaron los mayores focos de violencia en Ecuador.
Además de las armas, el acuerdo incluye entrenamiento técnico y asistencia logística, lo cual refuerza la profesionalización de las fuerzas de seguridad ecuatorianas. Sin embargo, la decisión también generó cuestionamientos. Sectores críticos alertan sobre el riesgo de que estas armas lleguen a manos criminales, como sucedió anteriormente con equipamiento militar extraviado o robado. "Es crucial establecer mecanismos de control estricto para evitar desvíos de este tipo de armamento", advirtió el experto en defensa Luis Hernández en declaraciones al medio Plan V.