El país con más millonarios ya no tiene espacio para construir: un millón de dólares compra solo 17 m²
Con la mayor densidad de millonarios del mundo, Mónaco enfrenta una crisis de espacio para nuevas edificaciones, ya que la demanda inmobiliaria supera la limitada oferta de 2,02 km² de superficie.
- Sin Dina Boluarte: esta es la lista de los presidentes de Sudamérica que estarán en el funeral del papa Francisco
- Trump arremete contra Rusia por "ataques innecesarios" en Kiev: "¡Basta! Mueren 5.000 soldados a la semana"

Mónaco, el país con la mayor densidad de millonarios por habitante, enfrenta un desafío urbano sin precedentes: la falta total de espacio para nuevas edificaciones. En este exclusivo territorio de Europa, aproximadamente el 35% de los residentes posee un patrimonio superior a un millón de dólares, de acuerdo con el informe 'La Nueva Riqueza Mundial' de Knight Frank 2025. Sin embargo, la demanda ha superado la oferta física. El Estado, que solo tiene 2,02 km² de superficie, ha llegado a su límite terrestre, lo que ha impulsado proyectos para ganar terreno al mar y satisfacer la creciente presión inmobiliaria.
Este fenómeno ha generado una situación inusual en el mercado: con 1.000.000 de dólares, apenas se pueden adquirir 17 metros cuadrados habitables, según relató el youtuber argentino José Álvarez Torres. “Esto hace que las propiedades sean inaccesibles”, comentó en uno de sus videos, donde muestra también la expansión artificial desarrollada por el Gobierno de Mónaco. La solución para muchos residentes de alto poder adquisitivo ha sido buscar propiedades en plataformas ganadas al mar.
¿Por qué hay tantos millonarios en Mónaco?
Mónaco es un pequeño Estado que se ha convertido en uno de los destinos predilectos para las personas con grandes fortunas debido a cuatro factores principales: su sistema fiscal, su seguridad, su estabilidad política y su calidad de vida. Desde 1869, no se aplica impuesto sobre la renta, lo cual lo posiciona como uno de los paraísos fiscales más atractivos a nivel mundial. Además, no se cobran impuestos sobre el patrimonio ni, en la mayoría de casos, sobre las herencias.
A esto se suma uno de los sistemas de seguridad más eficaces del planeta, que garantiza una vida tranquila incluso para las personalidades más influyentes. Su neutralidad política y económica le ha permitido evitar conflictos y mantener un entorno financiero estable durante décadas. Por último, su clima mediterráneo, su oferta cultural exclusiva y su infraestructura moderna hacen que vivir allí sea considerado un privilegio.

PUEDES VER: Una figura importante del periodismo en Estados Unidos acumula más de 50.000 hectáreas en Sudamérica
¿Es cierto que ya no hay espacio para construir en Mónaco?
De forma oficial, Mónaco ya no cuenta con terreno libre para edificaciones nuevas en tierra firme. Con una superficie total de 2,02 km² y límites geográficos definidos por el mar y las montañas, el Estado se encuentra totalmente urbanizado. Esta situación ha obligado a las autoridades a impulsar proyectos de expansión marítima, como el barrio Portier Cove —también conocido como Mareterra—, una plataforma artificial de seis hectáreas que alojará unos 1.000 apartamentos de lujo.
El objetivo es atender la demanda sin comprometer el entorno urbano existente. Sin embargo, cada nueva construcción implica la demolición de otra edificación anterior, lo que encarece aún más el mercado y eleva la exclusividad de las propiedades disponibles.
¿Cómo afecta esta situación al mercado inmobiliario en Mónaco?
La escasez de espacio y la altísima demanda han convertido a Mónaco en el más caro del mundo en cuanto al valor por metro cuadrado. En zonas exclusivas, el precio puede superar los 100.000 dólares por metro cuadrado, lo que explica por qué un millón de dólares solo alcanza para una superficie tan reducida como 17 m².
Este fenómeno también ha generado un tipo de economía urbana centrada en la renovación y demolición de propiedades existentes para construir nuevas, más modernas y de mayor valor. Además, los proyectos sobre el mar, aunque costosos y técnicamente complejos, se han convertido en una alternativa viable para mantener la competitividad del país como destino de élite sin comprometer su geografía.