Peruano visita restaurante en Bolivia y sorprende con inesperada comparación: “Me siento en Chile”
A pesar de las comparaciones, el youtuber elogia la rica gastronomía boliviana y subraya la necesidad de mayor promoción para que destaque a nivel internacional, similar a la cocina peruana.
Un youtuber peruano, reconocido por su amor por la gastronomía latinoamericana, viajó a La Paz, Bolivia, para descubrir la variedad de su cocina. Lo que parecía ser un recorrido culinario sin mayor controversia desató un debate en redes sociales cuando el creador de contenido comparó los sabores bolivianos con los de Chile. A lo largo de su exploración, subrayó tanto las similitudes como las diferencias entre las tradiciones culinarias de ambos países, lo que provocó un acalorado intercambio de opiniones entre sus seguidores sobre la autenticidad y diversidad de estas gastronomías.
En su visita al 'Gran Hotel París', el peruano encontró una carta que combinaba platos tradicionales bolivianos y adaptaciones de clásicos peruanos. No obstante, no todos los sabores lograron impresionarlo. Aunque destacó la creatividad presente en la gastronomía boliviana, mencionó que algunos platillos, como la papa a la huancaína, no lograron igualar la intensidad de sabores que define la cocina de su país natal.
PUEDES VER: Venezolano compara tamal peruano con el de México y revela cuál es el mejor: "Tiene demasiado sabor, 9/10"
Peruano comparar la gastronomía de Bolivia con la de Perú y Chile
Un instante que capturó especialmente la atención fue cuando el youtuber degustó una salsa de mango, un acompañamiento que en un principio confundió con mayonesa. Al probarla, elogió su frescura y singularidad, describiéndola como “súper rica”. Este complemento, por su carácter fresco y único, se convirtió en uno de los aspectos que más disfrutó durante su experiencia.
Sin embargo, la verdadera controversia llegó cuando decidió pedir una versión de la papa a la huancaína. Aunque destacó que el plato era sabroso, explicó que no tenía la intensidad que caracteriza a este emblemático plato de la gastronomía peruana. “Si la papa a la huancaína no pica, no es papa a la huancaína, pasa lo mismo con el ceviche”, afirmó, enfatizando la importancia del picante en la cocina peruana. Además, agregó que el sabor le recordó a las versiones suaves de la cocina chilena. “Está muy rico, pero me siento en Chile”, agregó, reforzando su punto de comparación.
A pesar de sus críticas, el youtuber resaltó que Bolivia cuenta con una gastronomía prometedora. Enfatizó que el país cuenta con sabores únicos, pero que su cocina aún necesita mayor promoción para destacar a nivel internacional, como lo ha logrado la peruana. "Bolivia tiene muy buena gastronomía, lo que pasa es que no es muy conocida", concluyó.
¿Cuáles son los platos típicos en Bolivia?
- El silpancho
- El pique macho
- Empanadas salteñas
- Sopa de maní
- Arroz con queso cruceño
- Plato Paceño
- Fricasé boliviano
Pique macho y Silpancho. Foto: Howlanders
¿Cuál es la gastronomía local de Bolivia?
La cocina boliviana se basa en ingredientes tradicionales como el maíz, las papas, la quinua y los frijoles, los cuales se han mezclado con productos introducidos por los españoles, como el arroz, el trigo y las carnes de res y cerdo. Uno de los platos más representativos del país es el pique macho. Cabe destacar que la gastronomía boliviana varía según la región geográfica.
PUEDES VER: Conoce los distritos de Lima más caros para alquilar un departamento: cuesta más de 3 sueldos mínimos
¿Quién es la mejor chef de Bolivia?
Marsia Taha Mohamed ha sido reconocida como la Mejor Chef Femenina de América Latina en 2024 por The Latin America's 50 Best Restaurants. Este prestigioso galardón destaca su dedicación a la gastronomía boliviana y su compromiso con la biodiversidad y las técnicas culinarias ancestrales del país.
La mejor chef de Bolivia. Foto: Facebook
¿Cuál es la comida más consumida en Bolivia?
Los alimentos básicos tradicionales de la cocina boliviana son el maíz, la papa, la quinua y los frijoles. Estos ingredientes se han combinado con una serie de alimentos básicos traídos por los españoles, como el arroz, el trigo, la carne de res y de cerdo. Pique macho, uno de los principales platos bolivianos.
¿Qué tan rica es la comida de Bolivia?
A nivel mundial, la gastronomía boliviana ocupó el puesto 97 en el ranking de las "100 mejores cocinas del mundo" en 2024/2025 de Taste Atlas, solo superando a países como Nigeria, Laos y Nicaragua, que ocupó el último lugar.
¿Qué es lo que más comen en Bolivia?
Sin duda alguna los platos típicos en Bolivia son el silpancho, el pique macho, el chajchu, el sádwich de chola, el anticucho, las salteñas, el chancho, el sonso de yuca, y el majadito.
¿Bolivia tiene un plato nacional?
La salteña, considerado el plato nacional de Bolivia, es un ícono de la gastronomía callejera del país. Este pastel salado, similar a las empanadas, se elabora con una masa rellena de una sabrosa mezcla de carne, papas, guisantes y especias, que se hornea hasta alcanzar un tono dorado.
¿Qué puesto ocupa Bolivia en la mejor gastronomía del mundo?
Bolivia se ha asegurado un lugar destacado entre las 100 mejores cocinas y platos del mundo, de acuerdo con el reconocido TasteAtlas. El país andino ocupa la posición 60, un logro que resalta la riqueza y diversidad de su gastronomía. Esta ubicación resulta fascinante y representativa, considerando la amplia gama de sabores que ofrecen los distintos departamentos de Bolivia, los cuales reflejan una tradición culinaria única y variada que continúa ganando admiradores a nivel internacional.
¿Qué puesto ocupa Perú en gastronomía a nivel mundial?
Perú se posiciona en el puesto 14 entre las 100 mejores cocinas del mundo, según el ranking de Taste Atlas Awards 2024/25. Reconocido internacionalmente por su diversidad y riqueza culinaria, platos icónicos como el pollo a la brasa, el lomo saltado y el ceviche continúan destacando como exponentes de la gastronomía peruana.
La cocina peruana, caracterizada por su fusión de sabores tradicionales e influencias modernas, sigue siendo un referente global y un orgullo nacional, atrayendo a comensales de todas partes del mundo.