Trump defendió los aranceles impuestos a los países que compran petróleo al régimen de Maduro: "Han tenido un fuerte efecto"
El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró que las sanciones y los aranceles aplicados contra el comercio de petróleo venezolano debilitaron al régimen de Nicolás Maduro y frenaron su expansión económica con China.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

En declaraciones a la prensa el domingo 30 de marzo, el presidente Donald Trump reafirmó su estrategia de presión económica contra Venezuela. Aseguró que los aranceles aplicados a los países que comercian petróleo con el régimen de Nicolás Maduro lograron efectos concretos en la reducción de ingresos para Caracas. "Han tenido un fuerte efecto. Han limitado la capacidad del régimen para financiar su aparato represivo", afirmó el mandatario.
La administración Trump intensificó el cerco financiero sobre Venezuela mediante una política que combina sanciones estadounidenses con tarifas aduaneras a los países que mantienen acuerdos energéticos. Esta postura busca restringir el flujo de capital extranjero hacia el régimen chavista y debilitar sus alianzas estratégicas, especialmente con China, uno de los principales compradores de petróleo venezolano.
VIDEO MÁS VISTO
"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"
China refuerza al régimen de Maduro con crudo y préstamos pese a sanciones
China se convirtió en un actor central en la ecuación energética de Venezuela. Pekín adquirió crudo venezolano a precios rebajados, muchas veces a cambio de préstamos millonarios que fortalecen al régimen de Maduro. A pesar de las sanciones estadounidenses, las exportaciones petroleras hacia Asia no se detuvieron del todo. "China continúa siendo un salvavidas para Maduro. Mientras ese vínculo persista, cualquier medida será insuficiente", expresó un funcionario del Departamento de Estado bajo condición de anonimato.
La Casa Blanca acusa al gigante asiático de "socavar los esfuerzos democráticos" en América Latina al sostener económicamente a gobiernos autoritarios. Como respuesta, Trump ordenó la imposición de aranceles de hasta el 25% a las naciones que negocian directamente con empresas estatales venezolanas como PDVSA. El objetivo de esta medida es frenar los ingresos petroleros que sustentan el poder de Maduro y exponer a sus aliados comerciales a consecuencias económicas.
Trump impone aranceles al crudo de Venezuela para presionar a Maduro
Aunque el gobierno de Trump defiende los aranceles como una herramienta eficaz, algunos analistas alertan sobre los posibles efectos colaterales. "El mercado global del petróleo es interdependiente. Estas medidas pueden alterar la cadena de suministro e impactar en los precios internos", explicó la analista energética Susan Rodgers, del American Enterprise Institute. No obstante, Trump se mostró firme. Aseguró que la seguridad hemisférica justifica cualquier sacrificio económico a corto plazo. "No podemos permitir que el petróleo financie dictaduras.
Estos aranceles no son solo una cuestión económica, son una declaración política", enfatizó el presidente. A su juicio, la presión externa es la única vía para empujar una transición política en Venezuela, ante la imposibilidad de un cambio interno impulsado por la oposición local. La política de sanciones estadounidenses tuvieron un respaldo parcial en el Congreso, pero genera tensiones con socios comerciales, especialmente en Europa y Asia. Sin embargo, la Casa Blanca insiste en que esta estrategia cerró muchas de las rutas de financiamiento del régimen venezolano, obligando a Maduro a buscar nuevas vías de ingreso que requieren más esfuerzo logístico y mayores riesgos legales.
Sanciones de Trump reducen 60% exportaciones de crudo venezolano
El cerco liderado por EE. UU. profundizó la crisis económica venezolana, reduciendo su capacidad de exportación y afectando sus relaciones bilaterales. Aunque Maduro logró mantener cierta estabilidad política interna, sus finanzas públicas se encuentran comprometidas. Según datos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), las exportaciones de petróleo cayeron más de un 60% desde la imposición de los aranceles de Trump.
Venezuela depende del crudo para el 95% de sus ingresos por exportación. Las sanciones empujaron al país hacia una economía informal, con transacciones opacas y acuerdos con aliados estratégicos que evaden las normas internacionales. Para la administración Trump, sin embargo, esta presión es el camino correcto. "Mientras Maduro continúe oprimiendo al pueblo venezolano, seguiremos aumentando el costo de sus acciones", concluyó el presidente durante su intervención. La política de Trump combina economía, geopolítica y principios democráticos para asfixiar a un gobierno que, según sus propias palabras, "ha perdido toda legitimidad ante su pueblo y ante la comunidad internacional".