Ciencia

Este utensilio presente en todas las cocinas libera millones de microplásticos en cada uso, según estudio

Los investigadores encontraron que las tablas de plástico pueden liberar entre 14 y 79 millones de micropartículas anualmente, especialmente al picar vegetales.

El estudio revela que las tablas de picar de plástico generan millones de micropárticulas que podrían mezclarse con los alimentos y generar riesgos para la salud. Foto: Pexels
El estudio revela que las tablas de picar de plástico generan millones de micropárticulas que podrían mezclarse con los alimentos y generar riesgos para la salud. Foto: Pexels

Un estudio publicado en Environmental Science & Technology reveló que las tablas de picar, utensilios esenciales en la cocina, pueden ser una fuente de contaminación por microplásticos en los alimentos. La investigación determinó que, al cortar vegetales, estas superficies liberan entre 14 y 71 millones de micropartículas de polietileno y hasta 79 millones de partículas de polipropileno anualmente, lo que pone de manifiesto su posible impacto en la seguridad alimentaria.

El estudio, liderado por Syeed Md Iskander de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, analizó tablas de plástico y madera sometidas a distintos patrones de uso en pruebas de laboratorio, donde se realizaron marcas de corte al picar, rebanar y trocear los alimentos.

 Los cortes realizado en tablas de cortar gastadas liberan millones de micropartículas que contaminaría los alimentos.

Los cortes realizado en tablas de cortar gastadas liberan millones de micropartículas que contaminaría los alimentos.

¿Cómo las tablas de picar liberan microplásticos?

El uso continuo de cuchillos sobre las tablas de picar provoca desgaste, liberando micropartículas que se incorporan a los alimentos. Este fenómeno es más común en tablas fabricadas con materiales plásticos como polietileno y polipropileno, habituales en el entorno culinario. La cantidad de partículas liberadas depende de factores como la fuerza aplicada, el tipo de alimento y el estilo de corte utilizado.

 Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros. Foto: IStock

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros. Foto: IStock

Los investigadores recomiendan explorar alternativas más seguras, como el uso de tablas de vidrio o bambú, para reducir la contaminación por microplásticos en los alimentos. Además, sugieren cambiar las tablas con regularidad y evitar cortes muy agresivos en zonas específicas del utensilio.

¿Qué enfermedades podrían causar los microplásticos?

La ingesta o inhalación de microplásticos en el cuerpo humano puede causar una variedad de problemas de salud. Los síntomas más comunes son inflamación, estrés oxidativo, genotoxicidad, necrosis y apoptosis. Expertos advierten que estas partículas plásticas pueden permanecer en el organismo durante largos periodos, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como el cáncer y trastornos cardiovasculares.

Algunos aditivos plásticos, como el bisfenol A y los ftalatos, pueden alterar el sistema hormonal y aumentar el riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes y problemas reproductivos. En respuesta, organismos internacionales han implementado regulaciones más estrictas y promueven el uso de alternativas seguras.

¿Cómo ingresan los microplásticos a nuestro organismo?

Los microplásticos pueden entrar en el cuerpo humano de varias maneras. Una de las formas más comunes es a través del consumo de mariscos y pescados, que filtran grandes cantidades de agua que contienen estas partículas. También pueden ser ingeridos mediante sal marina, agua embotellada y del grifo, o alimentos procesados que se contaminan durante su producción o envasado.

Además, los alimentos procesados pueden contaminarse en diferentes etapas, ya sea durante su producción, manipulación o envasado, especialmente si se emplean materiales plásticos en el proceso. Incluso el aire que respiramos no está exento, ya que los microplásticos suspendidos en partículas de polvo pueden ser inhalados de forma involuntaria.

Los microplásticos, presentes en artículos cotidianos como utensilios, envases de plástico, exfoliantes y pastas dentales, constituyen una importante fuente de contaminación. Estas diminutas partículas también pueden ingresar al organismo a través de la inhalación, ya sea desde el aire exterior o del polvo doméstico.